lunes, 8 de febrero de 2010

Diario del segundo día en el V Congreso Internacional de EF (Barcelona)

Hoy el día parece que ha amanecido con buena sintonía por las investigaciones que aportaba Alfonso García Monge. La primera sobre la "lógica interna del juego" enfatizaba o nos concienciaba, desde la Educación Física, que existen otras lógicas además de las propias del juego, como las afectivas, relacionales, etc., y ponía como ejemplo cuando una niña pasaba el balón a una persona del equipo contrario porque era su amiga, o cuando una persona marginada como podía ser un inmigrante pasaba por los roles menos queridos en los juegos para integrarse. Por problemas tecnológicos no pudo presentar varios vídeos. Me prometí que le pediría el correo y me leería el artículo. Después expuso otra sobre las "técnicas de conducción" realizadas con la marcha y parece que especialmente con las bicicletas, con la finalidad de fomentar la educación vial y con un secuenciación desde infantil a secundaria. Creo que tenía como finalidad, entre otras, educar a futuros conductores de automóvil, lo cual no estaba muy en la línea de un desarrollo sostenible. Le mandaré el post de iniciación a la bicicleta, el taller sobre bicicleta que hicimos el año pasado y el blog de la plataforma, por si le interesara.
Después expuso Oleguer Camerino y Marta Castañer, basándose en la observación de la interacción y la detección de la cohesión. Por problemas informáticos, inició repitiendo la necesidad de repensar y justificar la Educación Física. La terminología tan específica, hizo que desconectara algo y me vinieran recuerdos de la exposición de Alfonso. Por último, un grupo de maestros presentaron una prueba para valorar la competencia motora; pero no me pareció muy interesante.
En el ruego de preguntas, tomé la palabra y empecé rememorando la necesidad de repensar la EF en una época de crisis, desde otros temas como la aplicación irreflexiva de las competencias básicas, destacando el artículo de Fernández Balboa "¿Debemos contribuir a la convergencia europea a través de un modelo de formación de futuros docentes por competencias?" en el nº 26 de la revista Tándem de la editorial Graó. Seguí argumentando que no estábamos en la línea tal y como afirmó alguna persona, hemos mejorado eso sí, pero seguimos en una nebulosa, por ejemplo, de una actividad física higiénica apoyada en las Ciencias Biomédicas que ahora se disfrazan con el término de Salud, un rendimiento deportivo con un claro interés político y de historial militar-controlador. Y después de esta reflexión, me centré en una pregunta a Alfonso si en esas finalidades de fomentar la educación vial, había trascendido en el trabajo o la investigación, proponer una ciudad con una movilidad sostenible y activa como podía ser la marcha y la bicicleta, por ejemplo, desde una concienciación crítica, activismo, etc.
Yendo a la siguiente mesa, hablé con Lucio al haber comentado en mi intervención que en conferencias anteriores como la suya se centraban en la EF universitaria y no llegaban directamente a la EF escolar. Lucio me explicaba sobre la necesidad, incluso la relación la EF universitaria y la escolar -como se expondrían en posteriores conferencias-. Aunque le daba la razón, creo que sería un punto a mejorar en las investigaciones. Me comentó otros temas que está investigando y le felicité por el artículo donde utiliza la técnica narrativa "Escenarios y biografía en la configuración de la mirada pedagógica" -ya lo he citado en el post del primer día-.
La siguiente ponencia, a cargo de Gilles Klein -un pez gordo en la Unión Europea-, nos hizo una excelente revisión del estado actual de la Educación Física en Europa en función de los diferentes aspectos históricos (influencia soviética; dictaduras; descentralización política...), económicos (consumismo vs. capitalismo; rentabilidad de la EF...), sociológicos (cambio de una actividad física del rendimiento a accesible para todas, envejecimiento, sedentarismo y obesidad, inmigración y emigración...), etc. Estas conferencias son fundamentales para hacer buena la cita de "Piensa globalmente, actúa localmente".
Exponía la situación tan heterogénea de los diferentes países: variación curricular en Reino Unido, desfase entre lo que propone el estado alemán y lo que se hace, la reacción local positiva en Holanda ante la reducción horaria estatal, la decisión soberana del consejo escolar en Suecia sobre la Educación Física, la dependencia a la iniciativa privada en otros países...
Me llamaba la atención al relacionar la calidad con las instalaciones, pero poniendo un ámbito rural con un prado precioso.
Habló de las situaciones con especialistas/generalistas, concluyendo que no era un factor decisivo, pues se podían dar casos en los que siendo especialista la EF no era mejor. Sí veía en la calidad de la formación del profesorado un factor clave. Aquí retomo el post: "La formación universitaria de maestros" del blog "El patio de mi cole es particular".
Destacaba la preocupación por una reducción horaria generalizada en EF.
Posteriormente, seguí en las innovaciones con Juan Carlos Manrique con su exposición: "Investigación y cambio social: un proyecto de I+D+I para transformar el programa de deporte escolar en toda la ciudad". Habían detectado ciertos problemas como la obesidad infantil, el sedentarismo, la insuficiente formación docente y la incoherencia hacia un modelo tradicional-técnico.
Tras un análisis inicial de diagnóstico, elaboraron un plan que fue adecuadamente valorado. Se centraron en el deporte extraescolar justificándose en el artículo 5.1. de la Ley de Castilla y León: "... deberá procurarse que la práctica del deporte escolar sea polideportiva y no orientada exclusivamente a la competición". Identificaron diferentes variables como: responsables de la organización, modelo, finalidades, implicación de centros educativos, horarios, instalaciones, asistencia de docentes, abandono del alumnado... Dentro de una estructura organizativa, dotando de una formación básica, dulcificaron la competición en un proyecto que lo entienden a medio y largo plazo.
Me dejó un poco desconcertado por los análisis antropométricos, por ejemplo, con valoraciones de tejidos adiposos, y limitarse al deporte, dentro de la amplia oferta que podría sugerir la actividad física. No obstante, me pareció muy interesante la propuesta de cambio. A mi me venía a la mente la situación en Melilla, donde tenemos experiencia de lo nulo que han sido proyectos como el PERSEO, un plan para tener abiertos los centros educativos por las tardes para las actividades físicas... En el turno de preguntas, me refería a su exposición denunciando que era algo confuso que los diplomados de Educación Física se dedicaran a hacer de monitores. Si bien alababa que el deporte lo orientara a esas edades desde un punto de vista escolar y, por tanto, educativo, era algo complicado solicitar profesionalidad cuando se paga como "amateur". Ejemplificándolo con que el personal con el contaba era menor de 25 años, ¿qué persona de 40 años, con carga familiar puede dedicarse a esto? Expuse el ejemplo de Portugal, en el que las actividades extraescolares eran llevadas por los mismos docente, de tal forma que el docente puede estar dando clases por la mañana y en el horario extraescolar organizar una actividad como escalada, bicicleta de montaña, capoeira... siempre desde un punto de vista escolar. Claro, en un centro donde habría en España 3 profesores, en Portugal habría 6. ¿Quieren actividad física escolar -educativa- o deporte en edad escolar? Después intenté hablar en privado para intentar darle la enhorabuena por el trabajo.
Era el descanso para comer, pero me quedé con Juan Miguel Fernández Balboa por si necesitaba algo para su exposición. En eso que después de ver que todo funcionaba y dejarlo preparado, se fue la imagen del proyector. Pensamos que lo habían apagado y no le dimos toda la importancia que tendría.
Comí con José Juan Barba -tiene mucho futuro este chico-, Juan Carlos Manrique y otros compañeros que lamento ahora no acordarme de los nombres. Juan Carlos me contó que por el año 78 estuvo en Melilla jugando al baloncesto. Terminamos de comer y nos fuimos a la mesa redonda 4 sobre "La calidad de la Educación Física como reto de futuro".
Cuando llegamos tuvimos que esperar más de media hora porque el proyector no quería funcionar. Nos tuvimos que trasladar a otra sala donde esperamos otro tiempo en configurar ordenadores, proyectores, sonido...
En la sala se podía ver personas tan importantes en la Educación Física como Víctor M. López Pastor, Mar Montávez, Antonio Fraile... Y yo me preguntaba: ¿quién estará en la otra mesa que trataba las competencias básicas y con gente tan importante como Francisco Seirul·lo o Luis Miguel Ruiz Pérez?
El tema de Juan Miguel Fernández-Balboa era: "Visión crítica de la EF del futuro". Empezó definiendo el término calidad relacionado con propiedad, excelencia, clase o nobleza, importancia..., relacionándolo con un instrumento de control social. Habló de los principios del razonamiento relacionados con un buen gobierno, normalidad, progreso, redención, democracia, autonomía y sentido común. Comentó el término "ceguera blanca" de Saramago, siguiendo con la ideología más o menos oculta de la calidad hacia una conciencia autoritaria y una pedagogía venenosa (Miller, 1990). Se preguntó si ANECA (una agencia nacional que valora la calidad académica) era sinónimo de calidad. Todas las personas que están en la universidad, incluso algunas que no, saben de lo arbitrario, manipulado e interesado con lo que se dan los reconocimientos académicos al profesorado universitario. Como diría Ramón Flecha, si la educación escolar está en la época de la revolución industrial, la universitaria está en la feudal. El silencio que provoca es reflejo de una falta de valor que poco a poco va minando la autoestima.
Retomó el sentido común para cambiar el término calidad por el de calidez, citando la "Ética de la razón cordial" de Cortina (2007).
Iba finalizando dando ejemplos de calidez en buenas prácticas como la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, Grupo Incorpora -En "La Educación Física y el deporte en la edad escolar. Un giro reflexivo en la enseñanza" de Lucio Martínez y Raúl Gómez tienen un artículo-, Seminarios Colaborativos Permanentes (no se si aquí se refería al Seminario Tratamiento Pedagógico de lo Corporal que tiene una publicación en la editorial INDE titulada: "La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal"), Grupo de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Valladolid (aquí no se si se refería a Antonio Fraile y otros) y "Educar con Co-Razón".
Concluía que la calidad corporativa debía dar paso a la calidez educativa, entendiendo que la calidad no es la cuestión en la formación del profesorado de Educación Física, y nos reclamaba la atención hacia la "ética de la razón cordial" que ya hemos citado anteriormente.
Después, Jaume Casamort nos hizo una revisión histórica basándose en varios periódicos, por ejemplo, La Vanguardia, entre 1900 y 1936, estableciendo un paralelismo entre lo que se decía entonces y lo que se dice ahora. Se centró en 10 puntos: la educación física es educación integral; juego, gimnasia y deporte como contenidos (ahora comentaba que algo liado, con diferente terminología entre primaria y secundaria...); la educación física no tiene suficientes horas; la necesidad de un centro superior; métodos, tendencias, corrientes, etc.; la educación física parece la solución de todo; proponer una educación física para toda la vida; que sea accesible para todas las personas; destacan las competiciones deportivas escolares (lo que muchas personas llaman la escuela paralela -aunque a mi me da escalofríos compararla si no cambia hacia una finalidad verdaderamente educativa-); conflictos institucionales. Solicitaba finalmente en el profesorado: innovación, competencia digital desde el punto de vista interactivo, recreador de experiencias, con formación permanente y aprovechando la escuela paralela.
Muy atractiva me pareció la exposición de Carles González Arévalo encaminada a repensar la EF. Su intención sería estar a favor de la profesión y en contra de nadie. Empezaría de manera autocrítica reconociendo sus errores como docente y nos puso varios trozos de "Los Serranos" (2001) con un profesor de gimnasia que podría tildarse del pasado, con otro trozo del supuesto presente de "Física o Química" (2010) para "provocar" la participación y la reflexión. Denunciaba una posible crisis de identidad. Puede que las imágenes estén muy lejos de la realidad, pero esa es la imagen que recogen algunos guionistas y la que se les da a la sociedad.
De manera algo más científica sacó algunas conclusiones de las encuestas internacionales a cargo de Hardman (2004) y que también había comentado G. Klein en la conferencia anterior de la imagen que tenía la Educación Física. Afirmaba que a más edad había menos horas y menos interés por la Educación Física, disminución de su estatus, tomada la asignatura como cúmulo de experiencias, se evidenciaba un deficiente formación del profesorado. Muy preocupada por la visión higiénica-preventiva, monopolizaba como contenido los deportes, sobre todo, los deportes colectivos. Se veía como una asignatura con poco aprendizaje, donde una persona se lo pasaría muy bien, tomándoselo como un descanso académico o un patio controlado. La evaluación estaba descontextualizada, centrada en la técnica deportiva, sobre todo en la ESO, discriminatoria, fácil de aprobar en las calificaciones y de baja exigencia. Cada vez está más deportivizada y aunque se reducen las horas a la semana, se preguntaba si más horas y iban a dar más calidad. En cuanto a las actitudes, diferían mucho de lo que se tenía intención de promocionar, con lo que se practicaba. Cree que la gran finalidad del área es la educación; física, de un cuerpo que es para toda la vida. Si en la LOGSE nos dieron orientaciones para enfocar el deporte, en la LOE es para la actividad física con finalidad saludable.
De lo más destacable para mi fue como interpreta que hay una calidad normativa que viene desde los altos estratos y que no parece muy positiva. Sí ve con muy buenos ojos la calidad operativa que parte del profesorado que está en los niveles más bajos de la concreción curricular y puede llegar hasta lo más alto del currículo. Buenas prácticas locales que pueden influir incluso a nivel autonómico, nacional o europeo. Y aunque puedan parecer estas ideas utópicas, nos recomienda el cuento de Jorge Bucay "El elefante encadenado" como mensaje de que el cambio es posible. Terminó con un último vídeo donde a mi me sugirió nuestra responsabilidad como docentes de Educación Física de buscar, desarrollar y difundir las buenas prácticas.

Después de esta mesa redonda, comenzó el turno para las innovaciones y comunicaciones. Lurdes Martínez Ming habló sobre la evaluación formativa en su asignatura universitaria. Está dentro de la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria citada anteriormente y me pareció interesante como fue evolucionando de marcar ella los criterios de evaluación de la asignatura y después conjuntamente con el alumnado, así como sus valoraciones pasaron del 0-10, al mal/bien y por último a narraciones. Como instrumentos citó el diario del alumnado y el del profesorado, las actividades de coevaluación, proyectos, autoinforme... Muy coherente.
Después fue el turno de Roberto Barcala Furelos con "Los fundamentos de los deportes desde una perspectiva comprensiva en la formación del alumnado universitario". Establecía su trabajo en la asignatura "Iniciación deportiva" y "Didáctica". Partía de las experiencias previas del alumnado universitario, generalmente muy deportivizadas. Les preguntaba qué Unidad Didáctica harían cuando fueran maestros. La mayoría respondía un deporte alternativo, uno que dominaran ya y/o que fuera popular. Les hacía una pregunta para reflexionar y razonar las respuestas: ¿en qué posición jugaría Xavi, jugador del FC Barcelona, si fuera profesional del voleibol?, ¿y Jesús Navas, un jugador muy rápido, si se dedicara al balonmano? Denunciaba la incoherencia de reproducir un modelo técnico, creando campeonatos alevines. Se precisa comprender el juego, buscar transferencia, que sea abierto (les ponía una situación de empatía en la que un jugador de rugby luchaba con una persona de gimnasia rítmica), integral, abarcando las capacidades motrices, cognitivas, afectivas y sociales. En el ruego de preguntas me centré en varios temas. Comentó que primero iba la táctica y después la técnica, a lo cual yo concluía y él corregía su comentario, que únicamente en un enfoque técnico-tradicional es donde te puedes limitar a desarrollar la técnica, pero en un enfoque táctico, estás desarrollando la técnica también, solo que desde una perspectiva contextualizada, vamos como nos dice el currículo que trabajemos. En una foto de juegos combinados, concretamente del remate de voleibol y el portero de balonmano, consideramos que no había una comprensión táctica, lo cual no quitaba que fuera una manera aceptable de combinar estas actividades técnicas con otras comprensivas.
Por último, intervino Marcelino Vaca con "Escolares, maestros y profesorado universitario juntos...", se centraba en el seminario TPC (Tratamiento Pedagógico de lo Corporal) que ya hemos citado anteriormente. Se basaban en una investigación narrativa en la que una vez a la semana, el mismo día y a la misma hora, se grababa la sesión de una maestra y posteriormente se observaba y narraba una reflexión.
En las imágenes se podía destacar una preocupación por el escenario general, con una pizarra en el centro de la sala, dividida en tres partes y con tres dibujos que se referían a las tres tareas de la sesión, y un expositor general compuesto por varias cuerdas y folios cogidos con pinzas de la ropa, en la que entre otras cosas se recogía lo que se iba a hacer durante todo el año y que fue expuesto inicialmente a las madres y padres del alumnado. Interesante como se hacía firmar en la pizarra al alumnado que iba completando las diferentes tareas. En la sesión se pasaba de un trabajo individual a otro más colectivo.
En la exposición del vídeo y la reflexión se solicitaba la opinión del grupo de trabajo y la del profesor universitario sobre cómo mejorar la Unidad Didáctica el año siguiente. Se le mandaba el texto a la maestra 3 días antes de la siguiente sesión. Todo ello daba lugar a saber más sobre los contenidos que se impartían, los aprendizajes que construye el alumnado y las necesidades de formación del profesorado.

1 comentario:

  1. Es un diario muy interesante, muy fiel a la realidad y, una buena recensión de lo que en el Congreso ha pasado.

    Un saludo
    Roberto Barcala
    www.portaleducacionfisica.es

    ResponderEliminar